Árboles y palmas: Acai, aguaje, algarrobo, cacao, sacha inchi y ungurahui.
¿Qué sucede hoy?
Estamos viviendo el BOOM de los alimentos nativos y de la gastronomía peruana; pero sabemos poco de la cultura alimentaria que hay detrás de esta biodiversidad de productos nutritivos.
Anemia
Malnutrición
Desnutrición crónica
Obesidad infantil
Hipertensión
Insostenibilidad de cultivos
Riesgo de pérdida de especies
¿Cuál es nuestra propuesta?
Crear un documento fílmico que sirva para preservar y difundir este conocimiento ancestral, que ha sobrevivido por más de 5 000 años gracias a la tradición oral de nuestros pueblos originarios.
La pérdida de esta riqueza invalorable sería irreversible y trágica, ya que en ella se encuentra el secreto de nuestra salud.
Hatun Phajcha, Tierra Sana
contribuirá a prevenir la pérdida de su cultura y agrodiversidad.
Objetivos del documental4>
Hatun Phajcha, Tierra Sana
Documentar, rescatar y valorar el conocimiento tradicional y sus protagonistas con el fin de preservar la diversidad genética de los recursos alimenticios del mundo.
Promover el consumo de los cultivos nativos altamente nutritivos del Perú en la dieta nacional, generando oportunidades para los agricultores de expandir esta agro-diversidad.
Influir sobre los tomadores de decisiones políticas para que, a través de la legislación, ofrezcan incentivos para proteger y utilizar la agrodiversidad del país.
Mercados de distribución4>
Hatun Phajcha, Tierra Sana
Cadenas públicas de televisión latinoamericanas y europeas principalmente, sin exclusión de otras regiones.